Skip to content
CIDEM PANAMÁ
  • Inicio
  • Nosotros
  • Eventos
  • Revista Panameña de Política



JUNTA DIRECTIVA


Junta Directiva CIDEM
Giulia Sanctis
  • Presidenta

Leer más

Junta Directiva CIDEM
Alfredo Castillero Hoyos
  • Vicepresidente

Leer más

Junta Directiva CIDEM
María Judith Arrocha
  • Secretaria

Leer más

Junta Directiva CIDEM
Ana Victoria Sánchez
  • Subsecretaria

Leer más

Junta Directiva CIDEM
Andrés Wong
  • Tesorero

Leer más

Junta Directiva CIDEM
Camila Adames Arias
  • Subtesorera

Leer más

Junta Directiva CIDEM
Clara Inés Luna
  • Vocal

Leer más



Trabajando de continuo desde 1998, CIDEM se ha destacado en el ámbito nacional e internacional como importante referente en materia de derechos humanos y como punto focal sobre análisis político y ciencia política en Panamá.

En estos años CIDEM ha sido el editor de la Revista Panameña de Política, el organizador de ocho (8) Encuentros Nacionales de Politólogos y miembro del comité organizador del IV Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas, contribuyendo a elevar la calidad del debate y el análisis político panameño.





MIEMBROS

Lina Vega Abad

Harry Brown Araúz

Marixa Lasso

Jorge Giannareas

Marcus Johnson

Jorge Rivera Staff

Carlos Kohn

Juan Diego Alvarado

Salvador Sanchez

Alfredo Castillero Hoyos Subsecretaría

Giulia Sanctis Presidenta

Claire Nevache Vice-Presidenta

Clara Inés Luna Secretaria

María Judith Arrocha Secretaria

Andres Wong

Andrés Wong Tesorero

Camila Adames Arias Subtesorera

Cynthia Margarita Arévalo Rincón

Giulia Sanctis Presidenta
Biografia

Giulia de Sanctis, abogada, con estudios de maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Fue miembro de la Comisión de Reformas Electorales en tres reformas electorales, en búsqueda de un sistema electoral más transparente y democrático y apoyando la paridad.

Ha sido miembro del Grupo Iniciativa por la Paridad con el fin de promover la participación política de la mujer y es Presidente de la Comisión de Mujer Ejecutiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), para fortalecer la participación de las mujeres en posiciones de toma de decisiones.


Publicaciones
De Sanctis, Giulia (2005). Urbanismo Para la Humanidad

"El derecho urbano y la función social de la propiedad". In Riba, Jorge. Urbanismo para la humanidad.


De Sanctis, Giulia (2012). Reflexiones en un Panamá Democrático

"Sociedad civil organizada y democracia en Panamá". In Tribunal Electoral. Reflexiones en un Panamá Democrático. Tomo II.

Claire Nevache
Biografia

Claire Nevache es politóloga formada en el Instituto de Estudios Políticos de Lyon, Francia donde obtuvo una maestría en Gobernanza y Globalización y un Diploma Universitario sobre América Latina y el Caribe.

Produce investigaciones sobre derechos humanos y sobre la emergencia de nuevos actores políticos en América Latina, en particular organizaciones indígenas y actores religiosos.

Ha trabajado como consultora en los últimos años para ONG de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales e instituciones públicas. Tiene experiencia profesional en en Francia, Panamá, Brasil y Guatemala.


Publicaciones
Nevache, Claire (en prensa). Pentecostales en Panama

“Pentecostales en Panamá: primeras incursiones en la política y la ciencia política”. En M.A Mansilla y M. Mosqueira (eds), Sociología del Pentecostalismo en América Latina. Santiago de Chile: Ril Editores.


Nevache, Claire (2018). Evangelicos y Poder en America Latina

“Panamá: evangélicos, del grupo de presión al actor electoral". In J.L. Pérez Guadalupe y S. Grundberger (eds), Evangélicos y Poder en América Latina.Lima: KAS (2018).


Nevache, Claire (2014). Realidades de los Mecanismos Nacionales de la Prevención de la Tortura en América Latina

participación), Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Asociación para la Prevención de la Tortura.

Clara Inés Luna Secretaria
Biografia

Tiene una maestría en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, como becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Su tesis de grado titulada “El Papel de los Medios de Comunicación en la Consolidación de la Cultura Política Democrática; Análisis de dos Noticieros de Televisión en Panamá” obtuvo mención sobresaliente. Licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales por la Universidad Externado de Colombia. Recientemente obtuvo el grado de técnico en gastronomía. Realizó estudios de comunicación política y pública del Instituto de Estudios Políticos de París – Sciences Po. Becaria del gobierno francés para realizar el curso internacional “Nuevas relaciones entre la administración y el público”, impartido por la Escuela Nacional de Administración - ENA- de Paris. Ha tomado cursos y diplomados en Género, Violencia y Discriminación contra la Mujer, Regulación de las Telecomunicaciones y Medios Audiovisuales, Producción Audiovisual, Corrección de Estilo y Edición de Textos y Marketing Gubernamental, entre otros. Miembro de CIDEM desde 2009, funge como secretaria en la actual Junta Directiva. En el ámbito profesional, cuenta con más de 10 años de carrera en los que ha desempeñado cargos ligados a la comunicación en el sector privado, gobierno y organismos internacionales. Sus estudios están orientados al impacto de los medios de comunicación en el sistema político.


Publicaciones

Ponencia “Los Medios de Comunicación Social: Su responsabilidad y presencia en los procesos electorales”. I° Congreso Panameño de Democracia y Derecho Electoral, Panamá, 2016.


“Concentración del sistema de medios de comunicación en Panamá y sus relaciones con el poder económico y político.” Comunicación y Sociedad, Número 22, Julio – Diciembre 2014, Universidad de Guadalajara, México, 2014.


“Las elecciones vistas desde la comunicación y los medios tradicionales.” Centro de Estudios Latinoamericanos y Fundación Friedrich Ebert, Panamá, 2014.


Con Harry Brown Araúz, “Panamá: El crecimiento económico a expensas de la política.” Anuario Político 2012, Revista de Ciencia Política, Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile, Chile, 2013.


Ponencia “Sistema de medios de comunicación en Panamá y su relación con el poder económico y político. ¿Qué contribuciones para la consolidación de la democracia?” Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Estados Unidos, 2012.

Camila Adames AriasVice-Secretaria
Biografia

Camila Adames Arias, es politóloga y periodista investigativa. Estudió Comunicación en Villanova University, donde se graduó Summa Cum Laude. Posteriormente, obtuvo una maestría, con Distinción, en Política Latinoamericana en University College London como becaria Chevening durante el periodo 2016-2017. Su tesis de maestría se titula “Latin American Royalty: The Role of Political Family Ties in Presidential Elections” (en español, “Realeza Latinoamericana: El rol de los vínculos políticos familiares en las elecciones presidenciales”).

Actualmente es investigadora de proyectos electorales en TVN Noticias, además de ser la escritora y editora del segmento de fact-checking "Bien Chequeado". También maneja el área digital de la emisora Omega Stereo, donde participa en los programas “Infoanálisis” y “Sal y Pimienta”. Es miembro de la Asociación Panameña de Debate, donde ha participado como asesora de la región de San Miguelito y como jueza en la Copa Nacional de Debate 2017 y 2018.

Andres Wong Vice-Presidenta
Biografia

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas con Postgrado en Mediación; Maestría en Derecho Mercantil; Postgrado en Comercio Exterior; Maestría en Negociación, Administración y Ejecución de Tratados Comerciales Internacionales; Diplomado en Diseño, Formulación y Estrategias para la implementación de Políticas Anticorrupción; Diplomado en Contratación Pública; Curso Regional de Política Latinoamericana; Diplomado Liderazgo para la Transformación.

Abogado con 23 años de labor en el Órgano Legislativo de Panamá, ocupando los cargos de Asesor Asistente Ejecutivo de la Presidencia, Secretario Técnico de Gobierno y Director del Centro de Estudios Parlamentarios.

Consejero Suplente en el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo por la Asamblea Nacional.


Publicaciones
Wong Pimentel, Andrés (2001).

"La ética parlamentaria en Panamá". En Rodríguez Chang, Ronny (Ed.). Ética parlamentaria en Centroamérica y República Dominicana. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Javier StanziolaVice-Presidenta
Biografia

Doctor en economía y escritor, ganador del premio literario Ricardo Miró en cuatro ocasiones. Ha sido catedrático de economía en Florida Gulf Coast University y University of West Florida y de administración de negocios creativos y culturales en University of Leeds en Inglaterra. Ha sido jefe y director de investigación y planificación en instituciones públicas y sin fines de lucro en Inglaterra y Panamá. Actualmente es profesor de economía en Florida State University, Panama Branch, y consultor económico, de industrias culturales y de sistemas de business analytics. Contribuye en La Estrella de Panamá y la revista cultural centroamericana (Casi) Literal.


Publicaciones
Cristo Quijote Tratado (2017)

El mito de la gravedad (2016). Stereotropic.

Hombres enlodados (2013). Premio Ricardo Miró – Novela

Hablemos de lo que no hemos vivido (2009). Premio Ricardo Miró – Teatro

Solsticio de Invierno (2003). Premio Ricardo Miró – Teatro

Arts, Government and Community Revitalization (1999) – Ashgate Publishing.

De mangos y albaricoques (1996). Premio Ricardo Miró – Teatro
Juan Diego Alvarado Vocal
Biografia

Juan Diego Alvarado es politólogo especialista en democracia y política comparada. Es egresado de la University College London y becario del programa Chevening. Su tesis de maestría se titula "We contain multitudes: #BlackLivesMatter and the construction of an intersectional counter-hegemonic movement". Actualmente es director de la Revista Panameña de Política.

Lina Vega Abad
Biografia

Doctora en Derecho Público por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado en Ciencias Políticas por el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, y Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá.

Profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Santa María La Antigua (2018).

Abogada por formación y periodista por vocación, oficio que ha ejercido por 20 años en prensa escrita (La Prensa), radio, televisión y las plataformas multimedia (Telemetro, RPC Radio, Ecotv, Telemetro.com). En la actualidad, articulista del diario La Prensa y la Revista K.

Miembro de la Junta Directiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional; del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), y miembro del Centro de Iniciativas Democráticas (Cidem).


Publicaciones

Capitulos

2008. "Para entender al hijo del general", Los Tele-Presidentes, cerca del pueblo, lejos de la democracia. Crónicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar. Rincón, Omar, editor. Centro de Competencias de Comunicación para América Latina & Fundación Friedrich Ebert. Bogotá.


2015 . "Con Panamá en el alma", biografía del artista Julio Zachrinsson, en Protagonistas del Siglo XX Panameño. Penguin Randon House Grupo Editorial, Bogotá.


Vega Abad, Lina (2004). "El municipio o más de cien años de espera". En Castillero Calvo, Alfredo. Historia General de Panamá. Ciudad de Panamá: Comité Nacional del Centenario.

Harry Brown Araúz
Biografia

Es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el titulo con honores. Fue durante diez años especialista en gobernabilidad de la oficina de Panamá del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Es autor de los libros “El vencedor no aparece en la papeleta” (2018) y “Partidos políticos y elecciones en Panamá: un enfoque institucionalista” (2007) y editor y coautor del libro “Las reformas electorales en Panamá: claves de desarrollo humano para la toma de decisiones” (2010). También ha escrito artículos y capítulos de libros sobre sus temas de interés -la democracia, los partidos políticos y las elecciones- que han sido publicados en países de América y Europa.

Ha ido profesor de análisis político en el Programa de Alta Gerencia y en el Executive MBA del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Actualmente es miembro del Concejo Asesor del Informe Estado de la Región. Es colaborador frecuente de medios de comunicación panameños e internacionales. Por su labor como investigador, ha sido hasta ahora el único panameño miembro de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP) en el periodo 2010-2014.


Publicaciones

Libros

El vencedor no aparece en la papeleta.
Editorial Descarriada, Ciudad de Panamá. 2018


Las reformas electorales en Panamá: claves de desarrollo humano para la toma de decisiones (editor).
PNUD, Ciudad De Panamá, enero de 2010


Partidos políticos y elecciones en Panamá: un enfoque institucionalist
Fundación Friedrich Ebert, Ciudad de Panamá. Noviembre 2007.


Capítulos de libros

El proceso de formulación de políticas públicas en Panamá
Con Orlando Pérez. Baker Institute, Rice University (en prensa)


La dinámica dual, entre cambio y continuidad, del sistema de partidos en Panamá.
Con Willibald Sonnleitner. En “Los sistemas de partidos en América Latina, 1978-2015, Vol. I”. INE, Ciudad de México. 2015.

Siete paradojas de la democracia en Panamá.
En “Reflexiones En Un Panamá Democrático, Vol.II”. Tribunal Electoral De Panamá, Panamá. 2012.

Panamá. La continuidad del cambio en las elecciones de 2009.
En Alcántara, Manuel y María Laura Tagina, “Política y Elecciones En América Latina en Tiempos de los Bicentenarios (2009-2010). Centro De Estudios Constitucionales, Madrid. 2011.

La política de la reforma electoral en Panamá.
En Brown Araúz, Harry (ed.) Las reformas electorales en Panamá: claves de desarrollo humano para la toma de decisiones. PNUD, Ciudad de Panamá, enero de 2010.

Marixa Lasso
Biografia

Profesora Asociada del Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia. Dr. Phil. en historia, Universidad de la Florida, Estados Unidos, y Master of Arts (MA) en historia, Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Pregrado en Historia y Geografía por la Universidad Nacional de Panamá. Sus investigaciones se han enfocado en la historia de las relaciones raciales, situándolas dentro de la historia Atlántica y Global. Uno de sus intereses de es entender el lugar de Colombia, Panamá y América Latina en la historia global. Antes de vincularse a la Universidad Nacional fue profesora asociada con tenencia (tenure) en Case Western Reserve University. Es la autora de libros en inglés y español. También he escrito capítulos para varios libros y ha publicado en revistas como la American Historical Review, Environmental History y Citizenship Studies. Su último proyecto de investigación recibió el apoyo del American Council of Learned Societies y del National Humanities Center. También ha recibido becas del Social Science Research Council, de la Fulbright y de la Wenner Gren Foundation. Y durante el segundo semestre del 2016 fui la Sheila Biddle Fellow en el Hutchins Center de la Universidad de Harvard. Su trabajo ha sido publicado en español, inglés y portugués.


Publicaciones

Libros

Erased:
The Untold Story of the Panama Canal. Harvard University Press, 2019.


Myths of Harmony:
Race and Republicanism during the Age of Revolution, Colombia 1795-1831. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, August 2007. * Traducción al Español: Mitos de Armonía Racial: Raza Y Repubicanismo en durante la Era de la Revolución: Colombia 1795-1831. Bogotá: Uniandes & Banco de la República, 2013.


Capitulos de libros

Los grupos afro-descendientes y la independencia:
¿un nuevo paradigma historiográfico?” Alejandro Gómez, Clément Thibaud, Gabriel Entín y Federica Morelli eds. L’Atlantique révolutionnaire: Une perspective ibéro-américaine. Perséides, 2013, 359-378.


“Población y Sociedad” in Adolfo Meisel Roca and Eduardo Posada Carbó eds.
América Latina en la Historia Contemporánea: Colombia, vol. 1: 1808-1830. Madrid: MAPFRE, 2011, 199-247.


“La crisis política post-independentista,” en Alfredo Castillero-Calvo (ed.)
Historia General de Panamá, vol. 2, (Panamá: Comité Nacional del Centenario, 2004), 63-76.


Threatening Pardos: Pardo Republicanism in Colombia, 1811-1830,” en James C. Scott and Thomas Summerhill (eds.)
Transatlantic Rebels: Agrarian Radicalism in Comparative Context. East Lansing: Michigan State University Press, 2004, 117-135.


“Revisiting Independence Day: Afro-Colombian Politics and Patriot Narratives, Cartagena, 1809-1815,” en Andrés Guerrero and Mark Thurner (eds.)
After Spanish Rule: Postcolonial Predicaments of the Americas. Durham: Duke University Press, 2003, 223-247. Traducido al español en Nuevos mundos, Mundos Nuevos, Nouveau Mondes,Mondes Noveaux, L'École des Hautes Études en Sciences Socials, No 8, 2008.


“Haiti as an Image of Popular Republicanism in Caribbean Colombia, Cartagena Province (1811-1830),” en David Geggus (ed.)
The Impact of the Haitian Revolution in the Atlantic World. Charleston: University of South Carolina Press, 2001, 176-190. Traducido al español en Historia Caribe, vol. 3, no8, 2003.

Jorge Giannareas
Biografia

Graduado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Becario del Consejo Británico. Recibió el título de Maestría en Filosofía Política y Social de la Universidad de Sussex en Gran Bretaña. Estudió Sociología en la Universidad de Warwick en Gran Bretaña. Profesor de Derecho Constitucional e Historia de las Ideas Políticas y Director de la Maestría en Estudios Políticos en la Universidad de Panamá.

En 1997 fue miembro del equipo académico que redactó la Visión Panamá 2020 y luego Coordinador de la Mesa Nueva Constitución del Foro Panamá 2020 del 2002 al 2004. Miembro fundador de CIDEM en 1998 y Director Ejecutivo de 2003-2004. Profesor invitado por la Universidad de La Habana en 2005. Ha contribuido sobre una variedad de temas de historia de las ideas, derechos humanos, y evolución política y constitucional de Panamá. Ha publicado estudios y ensayos sobre temas relativos a la historia de las ideas políticas y sobre la evolución del constitucionalismo panameño. Recientemente formó parte del Comité Organizador de la Conmemoración del Bicentenario de Justo Arosemena. Participó en el XI Congreso Centroamericano de Filosofía. Es profesor adjunto de Filosofía Política en Florida State University.


Publicaciones

La sala de la discordia.
Estudios sobre justicia constitucional actual (Cultural Portobelo, Panamá, 2012), por Jorge Giannareas Gill, Rigoberto González Montenegro y Salvador Sánchez Gonzalez


Cesar Quintero Correa.
Homenaje en el décimo aniversario de su fallecimiento (CIDEM/UDI/IIDC-Panama/British Embassy, Panamá, 2013), por autores varios.


Capítulos de libros

Giannareas, Jorge (2018). "La Constitución de 1841 y los orígenes del constitucionalismo panameño".
En Comité Organizador de la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Don Justo Arosemena, El legado de Justo Arosemena: discursos y conferencias en ocasión del bicentenario de su nacimiento. Ciudad de Panamá: Editora Sibauste & Comité Organizador de la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Don Justo Arosemena.


Giannareas, Jorge (2017). "Los Derechos Sociales en el Constitucionalismo Panameño”.
En Andrews, Catherine (Ed.), Un siglo de Constitucionalismo en América Latina (1917-2017). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económica.


Giannareas, Jorge (2004). "El proceso de reforma legislativa en Panamá".
En García Méndez, Emilio y Mary Beloff (Eds.). Infancia, Ley y Democracia en América Latina. Impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en los Sistemas Jurídicos Latinoamericanos (1990-2004). Bogotá: Temis.

Marcus JohnsonVice-Presidenta
Biografia

Marcus Johnson obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas a Princeton University en Junio de 2017. Hizo su postdoctorado a University of Maryland College Park como President’s Postdoctoral Fellow. Ahora es profesor de Ciencias Políticas a City University of New York, Baruch College. Él investiga el papel de identidad étnica en la política electoral de América Latina. Sus investigaciones sostienen que no se puede divorciar la política contemporánea de la hegemonía de mestizaje y sus sistemas históricos (y contemporáneos) de discriminación. Dos proyectos en desarrollo del Dr. Johnson investigan los efectos del conflicto civil en Colombia en la política electoral de comunidades negras. La meta principal que une sus investigaciones es luchar contra la suposición que la política electoral en America Latina es independiente del sistema de estratificación racial. Además de las investigaciones, Dr. Johnson tiene una pasión para la enseñanza y usa sus cursos para preparar la próxima generación de ciudadanos y investigadores para enfrentar críticamente los problemas sociales

Jorge Rivera Staff
Biografia

Fundador y director de Enlex consultores, especialistas en aspectos jurídicos, regulatorios y de políticas públicas del sector energético. Ha sido asesor, consultor y facilitador para empresas privadas, entidades públicas, ONG´s y organismos de las Naciones Unidas en temas de energía y ambiente. Doctor en Derecho Administrativo en la Universidad Complutense de Madrid con el auspicio del programa de becas doctorales de SENACYT, con un Master en Derecho de la Energía del Instituto Superior de la Energía (ISE) de España, Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas egresado de la Universidad de Panamá.

Cuenta con una especialización del Instituto de Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Gestión Pública por resultados para el desarrollo, así como un Diplomado en Gerencia Política y Gobernabilidad con la George Washington University y la Universidad de Panamá. Igualmente obtuvo, en la Escuela Regional del PNUD, un curso sobre Análisis de Políticas Públicas bajo la perspectiva de Desarrollo Humano. Cuenta con una especialización en globalización y servicios públicos de interés general y otra en procesos de integración en Europa y América, ambas en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de maestrías, licenciatura y diplomados en derecho eléctrico, administrativo y económico en la Universidad Latina de Panamá, en la USMA y en la Universidad Tecnológica. Miembro directivo de entidades de servicio comunitario, asociaciones académicas, movimientos de la sociedad civil y organizaciones políticas. Fue Presidente de la comisión de Energía del Colegio Nacional de Abogados.


Publicaciones

Libro Direito Público Económico Supranacional.Editorial Lumen Juris. Rio de Janeiro- 2009 Coautor con el artículo: Integración eléctrica en Centroamérica y Europa

Carlos Kohn
Biografia

Licenciado y Magister (M.A.) en Historia, y Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Hebrea de Jerusalén Estudios Doctorales en Historia de las Ideas, London School of Economics and Political Science Ex Director del Instituto de Filosofía y Ex Coordinador del Postgrado en Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Central de Venezuela Desde 1978 hasta el 2014: Profesor de Filosofía política moderna y contemporánea y de Epistemología de las ciencias sociales, en varias universidades de Venezuela y de México.

Miembro de número de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política (España-México); del Research Committe on Political Philosophy de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas (I.P.S.A.), etc. Autor de numerosos ensayos publicados en Libros y Revistas especializadas en las áreas de Filosofía política, Epistemología social, e Historia de las Ideas. Conferencista invitado: Tribunal Electoral de Panamá, Colegio de Abogados de Panamá, Universidad de Panamá, Universidad Latina de Panamá.


Publicaciones

Libros

(Comp.): Discurso político y crisis de la democracia.
(Caracas, CEP/FHE, 1era, edic, 1995; 2da. edic., 2000).


Las paradojas de la democracia liberal.
(Caracas, edit. Comala, 2000).


Capitulos de libros

(Con F. Alvarez, et alli): Democracia y Violencia Política:
Ensayos sobre el ejercicio del poder de América Latina (Caracas, FHE, 1990)


(Con A. Bolívar): El discurso político venezolano. Un estudio multidisciplinario
(Caracas, CEP/FHE y Tropycos, 1999).


(Coord, con D. E. García y O. Astorga): Pensamiento político contemporáneo. Corrientes fundamentales
(México, Porrúa, 2011).


(Comp. con R.Rico): Hannah Arendt: De la teoría a la política
(Caracas, Equinoccio, 2014).


Poder Ciudadano y Democracia Radical: Hannah Arendt y los fundamentos de la política agonística
(Mauritius, Editorial Académica Española, 2018).


Salvador Sanchez
Biografia

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Santa María La Antigua. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, por el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, España. Profesor universitario desde 1993, ha dictado los cursos de Derecho Constitucional, Ciencia Política y Derechos Humanos, entre otros. Ha publicado artículos en revistas especializadas de Panamá, España, Colombia, Chile y México. Entre sus principales obras se encuentran varios libros de referencia sobre doctrina constitucional y vida política panameña. Fue Director General de Asesoría Legal y Técnica, en la Asamblea Nacional, Secretario Ejecutivo de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Presidencia, Viceministro de la Presidencia y Ministro de la Presidencia, encargado. Fue Representante Permanente de la República de Panamá ante la Organización de Estados Americanos. Actualmente es el director ejecutivo del Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral.


Publicaciones

Capitulos en Libros

Experiencias de docencia e investigación de la Ciencia Política en Panamá. (co-autoría con David Bernal).
En Flavia Freidenberg. Editora. 2017. La Ciencia Política sobre América Latina: docencia e investigación en perspectiva comparada. Santo Domingo: Editorial FUNGLODE, p. 215-230.


El Control de Convencionalidad en Panamá.
En Joaquín A. Mejía Rivera, José de Jesús Becerra Ramírez y Rogelio Flores (Coordinadores). El Control de Convencionalidad en México, Centroamérica y Panamá. 2015, p. 158-184.


Historia Constitucional de Panamá.
En García Costa, Francisco Manuel (Director). Historia Constitucional de Iberoamérica. Tirant Editorial. (en imprenta).


Víctor Florencio Goytía.
En Ritter, Jorge Eduardo (Coordinador General). Protagonistas del Siglo XX panameño. Tomo 3. Penguin Random House, Bogotá, 2015, p.77-104.


Los DESC en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.
En Carbonell, Miguel, Fix-Fierro, Héctor y otros, Estado Constitucional, Derechos Humanos, Justicia y Vida Universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo, Derechos Humanos, Tomo V, Volumen 2, UNAM, México, 2015, p. 423-451.


“Juristas de la Independencia”.
(capítulo sobre Panamá). En Pérez Collados, José María y Rodrígues Barbosa (eds.). Juristas de la Independencia. Marcial Pons-Cátedra de la Cultura Jurídica. Madrid, 2012. P. 477-520.


“La Costumbre Constitucional en Panamá”.
En Lara Coronel, Galo Armando y Olano García, Hernán Alejandro (Coordinadores). Estudios de Derecho Público, Ediciones Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”, Seccional Cartagena de Indias, Cartagena, 2012, p. 179-192.


“Muerte y Resurrección de la Sala Quinta”.
En: Jorge Giannareas, Rigoberto González Montenegro y Salvador Sánchez. La Sala de la Discordia. Estudios sobre Justicia Constitucional. Editorial Portobelo, Panamá, 2012.


“Sistemas Electorales, Sistemas de Partidos y Mecanismos de Democracia Directa en Centroamérica, Panamá y República Dominicana, 1978-2008.”
En Miguel Carbonell, Jorge Carpizo y Daniel Zovatto (coordinadores). Tendencias del Constitucionalismo en Iberoamérica. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México D.F., 2009, pp. 285-316.


“Corte Suprema de Justicia (Panamá)”.
En Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coord.). Crónica de Tribunales Constitucionales en Iberoamérica. UNAM-Marcial Pons, 2009, pp.397-419.


“Perspectivas del Refugio en Panamá.”
En Informe Interamericano de Migraciones del Observatorio Control Interamericano de los derechos de los y las Migrantes (OCIM). Diciembre 2005. Santiago, Chile, Enero del 2006, p. 79-89.


“El estado de la Libertad de Expresión en Panamá”,
en El Estado de la libertada de expresión en Centroamérica, México y República Dominicana. IIDH, San José, Costa Rica, 2005, pp. 345-384.


“Cien años de Labor Legislativa”,
en Alfredo Castillero Calvo (Director), Historia General de la República de Panamá, Comisión Nacional del Centenario, Volumen III, Tomo I, 1era edición, agosto de 2004, pp. 355-372.


“Transición a la Democracia en Panamá”,
en Alfredo Castillero Calvo (Director), Historia General de la República de Panamá, Comisión Nacional del Centenario, Volumen III, Tomo II, 1era edición, agosto de 2004, pp. 283-301.


“Informe sobre Panamá”.
En Democratización Interna de Partidos Políticos en Centroamérica: Avances y Tareas Pendientes, editado por José Thompson. San José de Costa Rica: IIDH-Capel, 379-458.


“Transición a la Democracia en Panamá y el Ocaso de los Militares”,
en Transición Democrática y Reforma Constitucional en Centroamérica, p. 177-190, Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia, San José, 2001.


Libros

“Los primeros Diputados Panameños: Ortiz y Cabarcas en las Cortes Españolas”.
Centro de Estudios Parlamentarios. Panamá, 2012. 187 páginas.


“Introducción a la Defensoría del Pueblo”,
EDILIBER, Panamá, 2,001, (en conjunto con Gisela De León), 172 páginas.


“El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo”,
Editorial Portobelo, Panamá, 2001.


“El Financiamiento de los Partidos Políticos en Panamá”,
Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Panamá, 1997, 30 páginas.


“La Desobediencia Civil en Panamá”,
EDILIBER, Panamá, 1996. 150 páginas.

Ana Victoria Sánchez
Biografia

Licenciada en derecho y ciencias políticas por la Universidad de Panamá y Doctora en derecho constitucional por la Universidad de Barcelona. Desde 1989 a 2014 profesora de derecho constitucional de la Universidad de Barcelona. Es miembro de diversas asociaciones tales como el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, el Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM) o la Asociación de Constitucionalistas de España (ACOES). Es investigadora asociada del Observatorio de Bioética y derecho de la Universidad de Barcelona y en la actualidad es asesora del despacho superior de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).


Publicaciones
Libros

Libros

Sánchez, Ana Victoria; Silveira Gorski, Héctor Claudio & Mónica Navarro Michel (2003). Tecnología, intimidad y sociedad democrática. Barcelona: Icaria.


Sánchez, Ana Victoria & Núria Pumar Beltrán (Coords) (2013) Análisis feminista del derecho. Teorías, igualdad, interculturalidad y violencia de género. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Alfredo Castillero Hoyos
Biografia

Es politólogo con maestría en estudios políticos de la Universidad de Warwick y doctorado de la Universidad de Portsmouth, ambas en Inglaterra. Entre otras cosas, ha sido miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, coordinador del diálogo democrático Foro Panamá 2020, coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología y Ciencia Política de Udelas respaldada por Senacyt, director general de política exterior en dos ocasiones, así como defensor del pueblo. Se ha desempeñado como docente de ciencia política, relaciones internacionales, protección internacional de refugiados, metodología de las ciencias sociales, historia de las ideas políticas latinoamericanas, entre otras materias. Ha realizado investigaciones sobre aspectos de la democracia, el diseño institucional, la historia política panameña, la política exterior nacional, la seguridad humana y ciudadana, el derecho internacional humanitario, el desarrollo sostenible, además de transparencia, corrupción y cleptocracia.

María Judith Arrocha
Biografia

Abogada egresada Cum Laude de la Universidad Católica Santa María La Antigua. Tiene una maestría en Políticas de Desarrollo Internacional del Sanford School of Public Policy y un certificado en Estudios de Latinoamérica y el Caribe del Centro de Estudios para Latinoamérica y del Caribe de Duke University, ambos como becaria Fulbright. Además, cuenta con un Certificado en Gobernanza, Políticas Públicas y Administración Pública de la Universidad de Panamá, George Washington University y CAF Banco de Desarrollo.

Cuenta con experiencia en el ejercicio del derecho y ha trabajado desde el sector privado, público y para organismos internacionales. Actualmente, se desempeña como abogada y consultora independiente en los temas de gobernanza, derechos humanos, democracia, políticas públicas y desarrollo.

Co-autora de Compendio de Estándares Internacionales para la Protección de la Independencia Judicial, CEJIL, San José, Costa Rica, 2019: https://www.cejil.org/es/compendio-estandares-internacionales-proteccion-independencia-judicial


Ana Victoria Sánchez
Biografia

Politóloga, graduada como licenciada de Texas Christian University y con una maestría en Políticas Públicas Internacionales del School of Advanced International Studies de Johns Hopkins University, con una especialidad en Estudios Latinoamericanos. Cuenta con un diplomado en Reformas Judiciales en América Latina de American University y un diplomado en Gobernanza, Políticas Públicas y Administración Pública de la Universidad de Panamá, George Washington University y CAF Banco de Desarrollo. Fue seleccionada para participar en el Programa Mujeres Emergentes del Sector Público de Panamá del Banco Interamericano de Desarrollo, INCAE Business School y el Despacho de la Vicepresidenta.

Ha trabajado en organizaciones no gubernamentales, sector público, con organismos internacionales e instituciones financieras internacionales en Panamá y para América Latina y el Caribe. Cuenta con experiencia en administración pública y en el diseño e implementación de proyectos para fortalecer la gobernanza y promover el desarrollo sostenible. Actualmente se desempeña como especialista en desarrollo social para el Banco Mundial.



CIDEM Panama 2019 | Todos los derechos reservados| Estatutos | Principios | Normas de Publicación
Estatutos

ESTATUTO DEL CENTRO DE INICIATIVAS DEMOCRATICAS (CIDEM)

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Se constituye el Centro de Iniciativas Democráticas,  o CIDEM (en adelante, el Centro), como asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es el estudio y promoción del pensamiento democrático.

Artículo 2. Para lograr los fines del Centro los asociados se proponen desarrollar investigaciones, realizar actividades educativas, y difundir el pensamiento democrático de forma prioritaria en la sociedad panameña.

Artículo 3. Son derechos de los asociados:

a.   Participar en todas las actividades del Centro.

b.  Tener voz y voto en las Asambleas Generales del Centro.

c.   Postularse a los cargos de la Junta Directiva del Centro.

Artículo 4. Son deberes de los asociados:

a.   Asistir puntualmente a las Asambleas Generales a las que sean convocados.

b.  Cumplir con las responsabilidades que le sean asignadas y que hayan aceptado, en el Centro.

c.   Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias que sean establecidas por la Asamblea General del Centro.

Artículo 5. El Centro estará constituido por los siguientes organismos permanentes:

a.   Asamblea General

b.  Junta Directiva

c.   Consejo Consultivo

LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 6. La Asamblea General es la máxima autoridad del Centro, y está compuesta por todos los asociados debidamente inscritos.

Artículo 7. Son funciones específicas de la Asamblea General:

a.   Modificar el Estatuto;

b.  Reunirse en sesión ordinaria una vez por año;

c.   Dictar las políticas generales del Centro;

d.  Aprobar anualmente el presupuesto del Centro, a propuesta del presidente;

e.   Elegir a los miembros de la Junta Directiva;

f.   Autorizar la compra, venta, o pignoración de cualquier bien inmueble del Centro.

g.   Decidir la disolución del Centro.

Artículo 8. Las decisiones de la Asamblea General serán adoptadas por la mayoría de los asistentes y sus decisiones serán de cumplimiento obligatorio.

Artículo  9. Para que haya quorum se necesitará la presencia del veinte (20) por ciento de la totalidad de los asociados. En caso de no haber quorum en la primera convocatoria, se hará una segunda convocatoria treinta (30) minutos después de la primera. En la segunda convocatoria harán quorum los asociados que asistan.

LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 10. La Junta Directiva es el organismo de gobierno encargado de las labores ejecutivas y administrativas del Centro, de acuerdo con lo establecido en este Estatuto.

Artículo 11. La Junta Directiva está compuesta por:

a.   Presidente

b.  Vicepresidente

c.   Secretario

d.  Subsecretario

e.   Tesorero

f.   Subtesorero

g.   Vocales

Artículo 12. La Asamblea General elegirá a los miembros de la Junta Directiva en elecciones que serán convocadas al efecto cada dos años, por el Presidente actuante.

Artículo 13. Se admite la reelección de todos los cargos.

Artículo 14. El Vicepresidente, el Subtesorero y el Subsecretario, apoyarán en todo momento la gestión, y suplirán las faltas absolutas o temporales, del Presidente, Tesorero y Secretario, respectivamente.

Artículo 15. Para que haya quorum de la Junta Directiva, se requiere la asistencia de tres (3) de sus miembros, previa citación del Presidente.

Artículo  16. Las decisiones de la Junta Directiva serán adoptadas por mayoría simple de los directores asistentes a la reunión.

Artículo  17. Son funciones de la Junta Directiva:

a.   Reunirse una vez cada quince días, por lo menos.

b.  Promover todas las actividades que considere necesarias para cumplir con los fines del Centro.

c.   Considerar la admisión o no de nuevos asociados.

d.  Designar las comisiones que sean necesarias para el buen funcionamiento del Centro.

Artículo 18. El Presidente es el Representante Legal del Centro. Son también funciones del Presidente:

a.   Presidir la Asamblea General de asociados y la Junta Directiva;

b.  Elaborar el orden del día para las reuniones de la Asamblea General de asociados y la Junta Directiva;

c.   Proponer a la Asamblea General el presupuesto anual del Centro, para su aprobación;

d.  Preparar el informe anual que la Junta Directiva someterá a la Asamblea General de asociados.

e.   Decidir con su voto los casos de empate que se presenten en las reuniones de Junta Directiva;

f.   Firmar los documentos que se relacionen con la marcha del Centro;

g.   Firmar en asocio del Tesorero los cheques, giros, letras, y demás documentos negociables que expida el Centro.

h.  Vigilar que los gastos de la administración del Centro sean realizados conforme a lo establecido en el presupuesto anual.

Artículo 19. Son funciones del Tesorero:

a.   Depositar en las distintas cuentas bancarias los fondos del Centro provenientes de la cuotas de los asociados o de cualquier ingreso ordinario o extraordinario;

b.  Llevar el libro de caja, dirigir la contabilidad y custodiar todos los comprobantes;

c.   Presentar a la Junta Directiva trimestralmente y por escrito, informe de Tesorería. Igualmente lo hará ante la Asamblea General al finalizar su período o cuando le fuere solicitado.
Artículo 20. Son funciones del Secretario:

a.   Redactar las actas de las sesiones que celebre la Junta Directiva y la Asamblea General, y firmarlas en asocio con el Presidente;

b.  Firmar conjuntamente con el Presidente todos los demás documentos que así lo requieran;

c.   Leer en las sesiones los documentos que le indique el Presidente.
Artículo 21. Son funciones de los Vocales contribuir al estudio, organización, desarrollo y realización de los proyectos del Centro. La Asamblea General podrá nombrar los vocales que estime conveniente, hasta un máximo de tres.

EL CONSEJO CONSULTIVO

Artículo 22. El Consejo Consultivo es un órgano de asesoría y consulta, designado por la Junta Directiva e integrado por personas cuya experiencia, formación y conocimientos les permitan asesorar en las labores del Centro. La designación será válida por el período de la Junta Directiva que lo designe, pero podrá ser renovada.

EL DIRECTOR EJECUTIVO

Artículo 23. La Junta Directiva podrá nombrar a una persona como Director Ejecutivo del Centro, si así lo considera conveniente. El Director Ejecutivo cumplirá las siguientes funciones:

a.   Custodiar, clasificar, confeccionar, contestar toda la correspondencia, citaciones o invitaciones que reciba o envíe el Centro;

b.  Confeccionar y mantener actualizado el registro de los asociados del Centro;

c.   Coordinar la labor del personal del Centro;

d.  Coordinar la planificación y la ejecución de las actividades del Centro.

Mientras no se nombre un Director Ejecutivo, estas funciones serán ejercidas por el Secretario de la Junta Directiva.

LAS COMISIONES

Artículo 24. Las comisiones serán instancias voluntarias creadas por la Junta Directiva para llevar a cabo actividades específicas relacionadas con la marcha del Centro.

Artículo 25. Las comisiones podrán estar integradas por personas que no sean asociados, y tendrán un delegado que servirá de enlace entre la comisión y la Junta Directiva.

Artículo 26. Las comisiones tendrán carácter permanente o transitorio de acuerdo con la naturaleza de la actividad a realizar.

Artículo 27. Toda comisión que requiera recursos económicos para su funcionamiento deberá preparar un presupuesto de gastos que deberá ser aprobado por la Junta Directiva.

Artículo  28. Las comisiones serán responsables por sus actuaciones ante la Junta Directiva.

REFORMAS AL ESTATUTO

Artículo 29. El presente Estatuto podrá ser reformado por la Asamblea General de asociados en reunión especialmente convocada al efecto, mediante los mecanismos usuales del Centro.

DISOLUCIÓN

Artículo 30. El patrimonio del Centro está compuesto por todos los bienes muebles e inmuebles que pueda ir acumulando en el transcurso del tiempo, por razón de los aportes de sus asociados, o donaciones recibidas.

Artículo 31. En caso de disolución del Centro, el patrimonio será vendido y las sumas líquidas obtenidas de dicha venta serán donados a organizaciones no gubernamentales con objetivos similares, según lo disponga la Asamblea General.

Aprobado en la reunión de la Asamblea General de la asociación “CENTRO DE INICIATIVAS DEMOCRATICAS”, el día miércoles 10  de junio de 1998.

Principios

El Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM) es una organización no gubernamental fundada en Panamá en 1998, que tiene como finalidades: promocionar la democracia representativa con amplia participación ciudadana, contribuir al respeto de los derechos humanos y difundir los principios del desarrollo sostenible.

El CIDEM parte de la visión de que una sociedad civil fortalecida por el conocimiento y dispuesta a la defensa de sus derechos es indispensable para asegurar un Estado y un entorno internacional en el que se respeten los derechos humanos. De igual forma comprende que las condiciones esenciales para el mejor desarrollo de la libertad de las personas y para la debida protección dela dignidad humana, dependen en gran medida del reconocimiento de la múltiple contexto (local, estatal e internacional), en el que se despliegan los derechos humanos.

El CIDEM sostiene, asimismo, el carácter multicultural de la sociedad panameña, la cual está compuesta por diversos grupos sociales, económicos y étnicos. La continuidad del hecho panameño en la comunidad de Naciones se entiende como un proceso sometido a cambios y transformaciones, un proceso que enmarca nuestras acciones en la realización de los principios que estimamos valiosos.

Normas de Publiación

Aquellos interesados en publicar trabajos en la RPP deben enviarlos mediante correo electrónico a demoiniciativas@hotmail.com a la atención de “Consejo Editorial”. Los trabajos deben estar en formato Word, tener sus páginas numeradas y ser completamente legibles. No se debe incluir el nombre del (la) autor(a) o ningún tipo de referencia personal del autor(es), para efectos de arbitraje académico. Los artículos deben tener una extensión máxima de 9000 palabras (incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas), impresos en tamaño carta con un interlineado de 1.5 y dejando márgenes significativos tanto a la derecha como a la izquierda del texto. Se deberá anteponer un resumen (en Español) y un abstract (en Inglés) del trabajo, de no más de 120 palabras cada uno, y cinco palabras clave. En un archivo adicional debe incluirse una biografía corta de cada uno de los autores, de 50-100 palabras (incluyendo sus grados académicos más relevantes, ocupaciones y cargos actuales, y un listado de publicaciones principales). No debe olvidarse de incluir: filiación institucional, y correo electrónico. Los trabajos publicados previamente en otras revistas especializadas, no serán sometidos a arbitraje externo, pero requerirán del acuerdo unánime del Consejo Editorial. Los títulos y los subtítulos de sección deben ser claros y concisos. Estos no deben estar subrayados. Las citas largas (aquellas que exceden las 40 palabras) se deben poner en bloque. Las tablas y las figuras deben tener títulos descriptivos. Todas las notas de las tablas con sus fuentes deben estar inmediatamente debajo de la tabla. Los títulos de las columnas en las tablas deben definir claramente los datos presentados.

Sábado 6 de abril: Paridad de Género en la Política Panameña
[otw_is sidebar=otw-sidebar-4]
¡Publica tus artículos en la Revista Panameña de Política!Participa como autor siguiendo las normas de publicación.

Los interesados en publicar en la RPP deben enviarlos mediante correo electrónico a demoiniciativas@hotmail.com a la atención de “Consejo Editorial”. Antes, consulta las Normas de Publicación.

Leer Normas de Publicación

No gracias, no participaré